miércoles, 24 de septiembre de 2008
SEPTIEMBRE NEGRO
¿Por qué en septiembre?
Coincidencia o no, el mes de septiembre ha marcado, al menos en el siglo XX y comienzos del XXI un sino trágico para importantes momentos de la historia de la humanidad. Por ello, diversos articulistas han denominado a este mes como “septiembre negro” para mostrar las desgracias ocurridas en distintos años del noveno mes del año.
Cabe recordar que el Rey Hussein de Jordania, en el mes de septiembre de 1970 sofocó un levantamiento de refugiados palestinos, y ordenó a la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, retirarse de su país, empleando para ello la fuerza. Este hecho dio origen para que la organización terrorista palestina tome el nombre de “Septiembre Negro”, fundada en Damasco, en 1971.
Entre los hechos que más recuerda la historia está el atentado del 11 de septiembre de 2001. En esa fecha, la organización terrorista Al Qaeda perpetró los más sangrientos ataques contra los Estados Unidos, en una jornada que paralizó al mundo entero. Un grupo suicida de 19 miembros de la red Al-Qaeda, secuestró aviones con pasajeros a bordo, para convertirlos en armas poderosas contra ciudadanos inocentes. Estos terroristas se dividieron en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un piloto que se encargaría de conducir los aviones contra las torres y el Pentágono, en dónde se terminó con la vida de más de tres mil ciudadanos de varias nacionalidades.
En aquel septiembre negro, se derrumbaron las torres gemelas del World Trade Center en la ciudad de New York, cuando los estadounidenses y el mundo presenciaron en TV como en menos de dos horas, caían las torres. Con esa acción terrorista se golpeó al corazón económico del mundo moderno y a sus símbolos sagrados como la libertad y la democracia.
En este mes de septiembre, con la llegada de la temporada de huracanes, la madre naturaleza castigó a los habitantes de los estados costeros de EE.UU, con el huracán Gustav, que dejó ciento de miles de dólares en pérdidas en las costas de Luisiana. Luego, los huracanes Hanna y Ike, que han ocasionado más de 30 muertos en el Estado de Texas y miles de damnificados.
Continua el septiembre negro, con el hundimiento financiero de ese país, envuelto en crisis económicas, hipotecarias, bancarias, cierre de empresas, pérdidas de cientos de miles de empleos, quiebra de bancos, desaceleración económica, intervención de compañías hipotecarias, etc. La cooperación internacional, encarnada en los bancos centrales de otros países poderosos, entró al rescate para que no se desfondara el sistema financiero en su conjunto. Por ello el mes de septiembre del 2008, se ha convertido en un mes fatídico para los EE.UU.
Otro de los hechos que conmocionaron al mundo se dio durante la XX edición de los Juegos Olímpicos, el 5 de septiembre de 1972, en Alemania, cuando tuvo lugar la denominada “masacre de Múnich”. Ese día, un comando de terroristas palestinos denominado Septiembre Negro tomó como rehenes a once de los veinte integrantes del equipo olímpico de Israel. El ataque condujo finalmente a la muerte de los once atletas israelíes, de cinco de los ocho terroristas y de un oficial de la policía alemana. La tragedia sería vista en todo el mundo a través de la televisión.
El grupo terrorista exigía la liberación de 234 palestinos presos en cárceles israelíes y dos más encarcelados en Alemania, así como su traslado seguro a Egipto. La respuesta de Israel fue inmediata y contundente: no habría negociación.
En este último año, en España se anunció una crisis económica importante para el fatídico mes de septiembre. Se cumplió el vaticinio, porque miles de españoles se han quedado sin trabajo. En el primer semestre del año, quedaron sin empleo más de 300.000 españoles. Es decir, existe un agravamiento de su economía que ha repercutido en los inmigrantes extranjeros, especialmente de un millón de ecuatorianos que se han refugiado en ese país, buscando días mejores para su familia.
La República de México ingresó a la nada honrosa lista de 67 países del mundo en los que se han realizado actos terroristas en la última década, cuando el Presidente Felipe Calderón inició su ofensiva contra los cárteles de la droga que buscan vulnerar la gobernabilidad democrática de ese país. Se cuentan decenas de muertes por este flagelo de la humanidad, en los que se ven envueltos incluso los ecuatorianos, cuando guerrilleros de las FARC de Colombia ingresan a nuestro país, y sin misericordia alguna, asesinan nuestros campesinos, con un silencio sospechoso del Gobierno de Correa, a quien se le acusa de tener nexos con las FARC.
En Chile, el 11 de septiembre se cumplió 35 años desde que Pinochet llevó a cabo el golpe de estado en contra de Salvador Allende. El resultado fue la masacre de los partidarios de Allende; hubo torturados, desaparecidos, cuerpos destrozados, etc.
En Bolivia, suman más de quince los muertos en el altiplano boliviano, más de 40 heridos, por el enfrentamiento armado entre civiles, los unos que están con el Gobierno y otros de la oposición. Eso para muchos, ya es un comienzo de guerra civil, originado porque el indígena Evo Morales pretende imponer a toda costa, una constitución aprobada en un cuartel y a la que se oponen varios departamentos. Incluso, la policía consideró innecesario el enfrentamiento con el pueblo; los comandantes departamentales pusieron sus cargos a disposición del gobierno, pues adujeron que enfrentarse continuamente con el pueblo era apartarse de su función de seguridad ciudadana de proteger al pueblo; en Pando estuvieron con 70 efectivos en la localidad de Porvenir, dudaron al actuar, pues vieron la manipulación grotesca del gobierno para provocar los enfrentamientos y causar muertos. El resultado, los comandantes departamentales de Pando y Beni fueron los chivos expiatorios. Ahora se quiere llegar a un acuerdo, después de que el gobierno boliviano quiso imponer alegremente una constitución que no la aprobó el pueblo.
En Ecuador, el mestizo Rafael Correa pretende que el pueblo apruebe una Constitución ilegal e inconstitucional desde su origen; una constitución que no fue aprobada por la Asamblea, sino otra en la que borraron dolosamente varios artículos y textos, y que mañosamente fue al Tribunal Electoral para que llame a consulta popular, para votar un texto que desconoce casi la totalidad de ecuatorianos. Luego, a esa constitución (¿?), se le agrega un régimen de transición que le da poderes omnímodos al Presidente. De aprobarse esa constitución, no solamente el Ecuador tendrá su septiembre negro, sino unos diez años negros de dictadura disfrazada de democracia.
No se requiere ser mago, adivino o brujo, para avizorar los días tristes que nos viene a los ecuatorianos, sobre todo al pueblo pobre de nuestra patria. Sólo pensemos que en los últimos años han salido más de tres millones de ecuatorianos con destino a los EE.UU, España, Italia e Inglaterra, huyendo de la pobreza de nuestra patria; pensemos en los miles de desaparecidos y muertos al tratar de cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos; los casos de xenofobia que sufren en Europa y Estados Unidos. Pese a todo ello, se esfuerzan por salir a otros países, por ganar unos dólares o euros para mantener su familia.
Abandonan su patria, porque en Ecuador no existen fuentes de trabajo. Hay un índice altísimo de desempleo. En el Gobierno del Presidente Correa no existe seguridad jurídica y por tanto, nadie quiere invertir. Nadie arriesga su dinero. La desocupación es el pan de todos los días. En otras palabras, tenemos la puta suerte de que el terrorista económico llamado Rafael Correa nos está llevando a la pobreza extrema, cuando más de diez millones de ecuatorianos que nos quedamos en nuestra patria y que estamos estancados sin ninguna posibilidad de mejorar en los próximos años; estamos sin trabajo, porque el estado ecuatoriano ha hecho todo lo posible para que los inversionistas huyan de este país y se creen fuentes de empleo. El Gobierno de Correa tiene el lema igual al de Venezuela: “•La Patria ya es de todos”, pero los que vivimos acá decimos: la pobreza ya es de todos; el hambre ya es de todos; la dictadura ya es de todos.
El Ecuador vive un septiembre negro, negrísimo, cuando aparecieron asesores fantasmas en la Asamblea Constituyente conforme se ha denunciado y que se dice que La Fiscalía (institución controlada por Correa) determinará responsabilidades en las incorrecciones detectadas por la Contraloría General (contralor puesto por Correa), luego del examen de los gastos realizados a la Asamblea Constituyente. El ex militante de Acuerdo País, Fernando Balda, pidió al Ministerio Público investigue un presunto peculado y falsificación de firmas que se habría perpetrado en la Asamblea Constituyente a través del pago de honorarios y remuneraciones a asesores y asistentes de 28 asambleístas, que ganaban 3.200 dólares mensuales, por labores de oficina, entre ellas: elaborar una lista de correos electrónicos, redactar oficios, contestar el teléfono o enviar un fax, mientras el pueblo apenas tiene para sobrevivir.
El Ministerio de Finanzas entregó la proforma presupuestaria para el 2009, proforma que debía ser aprobada por la Función Legislativa o Congreso Nacional, y que actualmente por orden del mestizo Rafael Correa, se encuentra en receso. Es decir existe un vacío legal que causará muchos dolores de cabeza y que le permitirá a Correa, hacer lo que le de la regalada gana.
La Pro forma del próximo año tendrá un déficit de tres mil 182 millones dólares. Así informó a los medios la ex ministra de Economía, Wilma Salgado, quien fuera destituída y reemplazada por otra obediente a Correa. La Pro forma del gobierno central para el 2009 tiene un valor de 15 mil 40,98 millones de dólares. En el 2008 se aprobó una pro forma de diez mil millones 367,6 dólares. Es decir, que el presupuesto del próximo año representa un incremento del 31% con respecto al planteado por el gobierno de Rafael Correa hace un año. Observatorio de la Política Fiscal (OPF), Jaime Carrera, afirma que un efecto a corto plazo será el incremento de precios y por lo tanto un castigo al bolsillo de los ecuatorianos.
Para el 2009 el país destinará tres mil 888,52 millones de dólares en salarios de la burocracia, un 11,99% del presupuesto codificado. Correa ofreció acabar con los sueldos dorados de la burocracia, pero como se ve el incremento salarial ya es de todos los burócratas, mientras los que no tenemos trabajo, veremos los nuevos ricos de PAIS.
Mientras tanto, el domingo 28 de septiembre (septiembre más negro para los ecuatorianos), debemos acudir a las urnas para votar un proyecto o mamotreto de constitución política. Debemos aprobar una constitución mal copiada de la Constitución que actualmente está en vigencia. Debemos votar por un SI o un NO a la nueva constitución que empobrecerá más a los ecuatorianos, y con la que perderemos muchos derechos y con la que prácticamente acaba o liquida la democracia ecuatoriana.
Rafael Correa no ha escatimado en hacer gastos millonarios en su campaña por el sí a la nueva constitución. No le ha importado gastar varios millones de dólares en su campaña, dinero que por supuesto le pertenece a los ecuatorianos; dinero que bien pudo servir para construir algunos hospitales y cientos de escuelas que requiere la patria. No le ha importado en ordenar “cadenas nacionales” de radio y televisión, para implementar su compaña por el sí; las cadenas se dan a diario, desde las 007h00 hasta las 23h00 con propagandas cansinas y de lavado de cerebro a un pueblo que tiene esperanzas de vivir mejor, pero que por ahora parece no darse cuenta del septiembre negro que nos espera.
La propaganda gobiernista no es nada democrática. Usa a los niños y jóvenes menores de edad, por lo que contraviene normas legales. ¿Pero que le importa? Tan es así que José Ribeiro e Castro, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), pidió, principalmente a las autoridades gubernamentales, que busquen la igualdad de intervención de los sujetos políticos en vías al referéndum aprobatorio de la Constitución, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente. “En beneficio de la democracia se debería buscar la igualdad de los actores y la independencia de las entidades públicas, esto se debe procurar para garantizar un equilibrio necesario”.
Igualmente, un llamado a competir en igualdad de condiciones, en la campaña por el referéndum, a todos los actores políticos realizó ayer el Jefe de Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Enrique Correa.
El mamotreto de Constitución le cuesta al pueblo ecuatoriano la suma de 200 millones de dólares. Ese mamotreto tiene 444 artículos, lo que equivale a 450.000 dólares por cada artículo mal elaborado y redactado, y que en nada beneficia a los ecuatorianos, sino a la acumulación de poderes del mestizo Presidente que quiere entronarse en el poder. Como muestra del poder y que se hará realidad, esta perla: El Gobierno insiste en ofertar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) paquetes de acciones en empresas mineras y petroleras. El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, habló de la posibilidad de usar recursos del Seguro Social Ecuatoriano (dinero que no le pertenece al Estado sino a todos los trabajadores del país) en el Campo Ayacucho, en la faja del Orinoco (Venezuela) y en proyectos como la creación de la Empresa Nacional Minera. Para muestra, basta un botón.
Ojalá el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre del 2008 vote NO por el mamotreto de proyecto constitucional. Ojalá el pueblo ecuatoriano no se equivoque una vez más en dejarse engañar por un populista que lo único que quiere es el poder para quedarse diez años como dueño y señor de nuestra patria. Ojalá no sea un nuevo septiembre negro.
jueves, 18 de septiembre de 2008
CONSTITUCION VIOLADA, LA DICTADURA YA ES DE TODOS
La Constitución Política de la República del Ecuador, fue expedida por la Asamblea Nacional Constituyente el 10 de junio de 1998 con el voto de los diputados del Movimiento Popular Democrático (MPD), Democracia Popular (DP), Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Partido Socialista (PSE), Pachacutik, Partido Conservador (PC), Partido Roldosista Ecuatoriano ( PRE), etc. Es decir, todos los actores políticos estuvieron presentes y aprobaron esa constitución. Estos mismos actores políticos ahora están apoyando al Gobierno del Primer Violador Constitucional Eco. Rafael Correa Delgado.
El Presidente Correa desde el inicio de su mandato, el 15 de enero del 2007, -día de fatalidad para los ecuatorianos-, ha venido incumpliendo y violando reiteradamente las disposiciones de la Constitución vigente y leyes de la República. Ahora pretende que se apruebe en las urnas una nueva constitución política, hecha a su medida, la misma que recoge más del 95% de las disposiciones de la Constitución vigente, mientras que el 5% restante de autoría del mismo Presidente Correa, está plagada de errores, contradicciones, injusticias, inmoralidades, poesía, bla bla bla, que hace que nuestro país se enrumbe a un despeñadero de pobreza, de penuria, de privaciones, de prepotencia, de poder político, de dictadura, por lo que sufrirán más de diez millones de ecuatorianos. Debemos entender que de aprobarse en las urnas la nueva constitución, ésta le quedará chica al primer violador constitucional que únicamente se preocupa de ambicionar y codiciar más poder ¿Para qué quiere el poder el narciso horroroso? Con seguridad absoluta, de ganar el “sí” en las urnas, la nueva constitución será manoseada y violada cuántas veces quiera, cuando quiera y de acuerdo a los intereses del grupo que le rodea y que subieron al “Titanic” de la politiquería para pescar a río revuelto.
En este escrito pretendo señalar unas pocas violaciones constitucionales cometidas por el Presidente Correa, ya que de enumerar todas, me faltará mucho espacio y tiempo para realizar un análisis profundo. Sólo quiero denunciar lo que ha sido su mandato hasta ahora, así:
El Art. 171 de la Constitución Política vigente dice: Serán atribuciones y deberes del Presidente de la República los siguientes:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados y los convenios internacionales y demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia. Recordamos los ecuatorianos que el Presidente No juró ante el Congreso Nacional el respetar y hacer respetar la Constitución; se impuso personalmente la banda presidencial que dice “Mi Poder en la Constitución” para luego diariamente manosearla y violarla; ha creado un caos e inseguridad jurídica que ha hecho que los inversionistas internacionales no lleguen al Ecuador; no respeta las ordenanzas municipales; no respeta las mismas instituciones del Estado ni a sus propios ministros a quien da “tirones de orejas”; no respeta varias leyes de la República. El hecho de llamar inconstitucionalmente a consulta popular en su decreto No. 2 que ordenaba la consulta, a unos pocos ecuatorianos nos abrió los ojos para saber lo que ya se venía, un prepotente dictador disfrazado de demócrata.
2. Presentar, en el momento de su posesión, su plan de gobierno con los lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio. Hasta ahora, con más de dos años de campaña ininterrumpida, el pueblo ecuatoriano desconoce su plan de gobierno y lo que significa su cacareado y presumido Socialismo del Siglo XXI. No cumple sus promesas de campaña, como por ejemplo dar 100.000 viviendas anuales. Creemos que ni siquiera ha entregado más de 1.000 viviendas en casi dos años de gobierno, aunque ahora en las entrevistas públicas sin rubor alguno discute que no ha ofrecido viviendas sino bonos para vivienda, y lo que es más risible, para que con esos bonos adquieran viviendas de las pocas que hace el Municipio de Guayaquil.
3. Establecer las políticas generales del Estado, aprobar los correspondientes planes de desarrollo y velar por su cumplimiento. Nada conoce el pueblo. El Presidente se ha dedicado a visitar todas las provincias de la Patria y dentro de ellas, subirse de tarima en tarima y pedir a los pobres del país que voten SI a un mamotreto de nueva constitución. No gobierna. No está en su Despacho. No hay fiscalización. No hay transparencia.
4. Participar en el proceso de formación y promulgación de las leyes, en la forma prevista en esta Constitución. Se dictaron Leyes Orgánicas mediante los mal llamados Mandatos Constitucionales y Resoluciones dictados por asambleístas de su movimiento político, alza manos que únicamente fueron elegidos para que elaboren una nueva constitución. Lo actuado es ilegal e inconstitucional. Las leyes sólo las podía aprobar el Congreso Nacional que fue primero sitiado con policías, el partido político MPD como fuerza de choque de este gobierno y afines al Presidente; para luego, declararlo en receso hasta la presente fecha. Dictaron inconstitucionalmente una nueva Ley de Tránsito, difícil por no decir imposible de cumplir varias disposiciones o contravenciones, en la que consta una de impedir el ingreso de vendedores a las unidades de transporte. Ahora, por protesta pública de un minúsculo grupo de vendedores ambulantes, el ministro “Video Patiño” pretende encontrar un culpable de quien incorporó esa disposición que prohíbe las ventas en el interior de los transportes públicos, cuando todos sabemos que lo hizo en Presidente. Están en campaña, todo vale.
6. Convocar a consultas populares de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución. No podía convocar al pueblo ecuatoriano en la forma que lo hizo, por contraria a la Constitución vigente. No existe una disposición expresa para convocar a consulta popular para elaborar una nueva constitución. El Presidente de la República, sólo en los casos de urgencia, calificados por el Congreso Nacional y con el voto de la mayoría de sus integrantes, podía someter a consulta popular la aprobación únicamente de reformas constitucionales y no de una nueva constitución. Desde enero del 2007, por un decreto inconstitucional, el pueblo engañado del Ecuador tendrá días terribles de hambre y corrupción a todo nivel. Pasará al menos una década para que el Ecuador se recupere a los índices que tenía antes de iniciar el Gobierno de Correa.
7. Presentar al Congreso Nacional, el 15 de enero de cada año, el informe sobre la ejecución del plan de gobierno, los indicadores de desarrollo humano, la situación general de la República, los objetivos que el gobierno se proponga alcanzar durante el año siguiente, las acciones que llevará a cabo para lograrlo, y el balance de su gestión. Recordamos los ecuatorianos que el informe presidencial se refería a un país de las maravillas, del primer mundo, y no en el que vivimos, en donde más de doce millones de ecuatorianos son pobres. La pobreza se acentúa por su mala gestión presidencial.
8. Convocar al Congreso Nacional a períodos extraordinarios de sesiones. En la convocatoria se determinarán los asuntos específicos que se conocerán durante tales períodos. Sitió con policías al Congreso Nacional y después lo disolvió.
10. Nombrar y remover libremente a los ministros de Estado, a los jefes de las misiones
Diplomáticas y demás funcionarios que le corresponda, de conformidad con la Constitución y la ley. Recordemos que no removió al Ministro “Video Patiño” por trastornar o sacudir el mercado económico, en donde había en juego por sólo ese hecho, 250 millones de dólares que le habían ofrecido una empresa transnacional de seguros. Como premio a su movida o revuelta de mercado, le creó un Ministerio del Litoral, en el cual trabaja únicamente como Jefe de Campaña, con sueldo de Ministro de Estado.
11. Designar al Contralor General del Estado de la terna propuesta por el Congreso Nacional; conocer su excusa o renuncia y designar su reemplazo en la forma prevista en la Constitución. Fue designado a dedo, al igual que el Fiscal General y Procurador General del Estado con el voto de los diputados de su mayoría momentánea que se vendieron al Gobierno. Las mismas viejas prácticas políticas que dice quiere sepultar.
14. Ejercer la máxima autoridad de la fuerza pública, designar a los integrantes del alto mando militar y policial, otorgar los ascensos jerárquicos a los oficiales generales y aprobar los reglamentos orgánicos de la fuerza pública, de acuerdo con la ley. Para evitarse problemas con la Policía y Ejército Ecuatoriano que en su momento eran los guardianes de la Democracia, simplemente descabezó a todos los generales de esas fuerzas y quedaron vacantes sus puestos, colocando en ellos a oficiales que querían ascender con méritos o no y obedecer obsecuentemente a su Presidente.
15. Asumir la dirección política de la guerra. Gracias a la Pachamama del Presidente Correa, el Presidente Uribe de Colombia no declaró la guerra al Ecuador por las ofensas calumniosas graves en contra de ese mandatario.
16. Mantener el orden interno y la seguridad pública. Entre otras perlas, con una sonrisa de miedo, de turbación, de alteración, de arrebato, mandó a 400 estudiantes universitarios y a la fuerza especial de la Policía Civil y más seguridad del Presidente, a dar palo a 50 “majaderos” estudiantes de la universidad Católica de Guayaquil, por manifestarse en su contra, a los que trató como “hijos de los pelucones”.
19. Fijar la política de población del país. Promueve el aborto en la nueva constitución y crea cinco géneros diferentes. De aprobarse la nueva constitución, las mujeres podrán decidir cuándo y cuántos hijos quieren tener; y los homosexuales, lesbianas y transexuales podrán contraer matrimonio civil. ¿Y qué de la ética, de la moral, de los valores de un pueblo mayoritariamente católico?
20. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de conformidad con la ley. Ordenó a sus alza manos en la Asamblea Constituyente, la libertad a los “mulas” del narcotráfico. En su nueva constitución ya no considera un delito el llevar drogas. Viva el narcotráfico.
21. Conceder en forma exclusiva pensiones y montepíos especiales, de conformidad con la ley. Huelga de hambre de los jubilados que trabajaron más de treinta años y reciben pensiones mensuales de $ 20 dólares, cuando el salario mínimo vital en el Ecuador es de $ 200. Ancianos que mueren de hambre, etc.
Numeral 1 del art. 3: “Fortalecer la unidad Nacional en la diversidad”. Nos consta que el Presidente fomenta el odio entre los ecuatorianos, entre ricos y pobres; entre indígenas y mestizos contra mestizos que llama pelucones, entre serranos y costeños, entre cholos y negros contra los blancos, etc. El 7% de la población es indígena.
Numeral 2 del art. 3: “Asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres y la seguridad social”. El Presidente ordenó una brutal represión contra el pueblo de Dayuma; encarceló a más de 20 humildes agricultores, acusándolos de terroristas; conocemos que protege a las FARC, pero al pueblo, palo. Ordenó personalmente la prisión de un ciudadano por dizqué haberle hecho una señal obscena; ofendió a un inmigrante en España, etc., violando consecuentemente, los artículos constitucionales 16, 17, 18, 20, 22, 23, etc. Etc.
Numeral 6 del art. 3: “Garantizar la vigencia del sistema democrático y la administración pública libre de corrupción”. El Presidente se dio el lujo de acabar con la Institucionalidad del Estado, cuando cercó al Congreso Nacional con 1500 policías; cuando tiene un Tribunal Supremo Electoral obsecuente; cuando tiene un Tribunal Constitucional puesto a dedo y que funciona sólo a favor de las decisiones del mandatario. Cercó la Superintendencia de Bancos con policías, para impedir el ingreso del Superintendente y lograr con amenazas su destitución por parte de la Asamblea Constituyente. Conocemos las exigencias de los Gobernadores de Provincia para que los empleados públicos den una “cuota obligada” al partido del Presidente; contratos con sobreprecios; peticiones de dinero a los contratistas ya no del clásico 20% de otros gobiernos, sino del 30%. Sigue la corrupción. Nada se hace para combatir la misma.
Con más de 18 decretos de emergencia, el Presidente ha entregado ingentes recursos públicos a varios ministerios, para que esos dineros manejen funcionarios sin experiencia algunos, y otros con mucha experiencia pero con los vicios de gobiernos corruptos, sin que exista el control e intervención de la Contraloría General del Estado, ni del Procurador General. Con un plumazo presidencial dejaron de intervenir en los contratos los funcionarios antes indicados. Los contratos se dan a diestra y siniestra, a dedo, sin concursos, con sobreprecios. Que tal!!!!.
En fin, podría seguir enumerando más y más violaciones constitucionales, pero requiero de mucho espacio y tiempo. El Poder dictatorial del Presidente, hace que los periodistas no protesten ni puedan realizar su misión, su tarea, porque son amenazados, insultados, ofendidos, denigrados, humillados. La prensa seria teme que se les confisque sus medios, como ya lo hizo el Presidente Correa con tres canales de Televisión y varias radios en Loja y Guayaquil. Los ciudadanos conscientes están paralizados del miedo, temerosos y asustados de lo que se nos viene, pero no hacen nada por protestar. No se atreven a denunciar los abusos de poder. Muchos están saliendo del país. El temor avanza. Las inversiones están paralizadas. Los precios suben por los aires. La falta de trabajo es el pan de los pobres de esta patria. Las famosas cadenas nacionales de los medios radiales y televisivos del país para hacer campaña por el voto al sí de una constitución que no servirá para nada, son ilegales e inmorales. Los millones de dólares gastados en propaganda electoral de este gobierno, bien pudo haber servido para construir hospitales para los pobres a quienes engaña; para construir miles de escuelas; para centros de salud en todos los rincones de la patria, etc. Con la propaganda que nos obligan a escuchar y ver, quieren acallar el hambre del pueblo.
Como ven, es muy largo extenderse en comentarios por lo que hace y deja de hacer el Presidente Correa. Tuvo la oportunidad histórica de hacer cambios trascendentales en este país, con un diálogo abierto con todos los ecuatorianos, de la oposición, con debates en los medios, pero lamentablemente, su inexperiencia y por su manera displicente e indolente de gobernar, ha conseguido un país dividido por el odio. La mitad del país es un pueblo humilde, sufrido, engañado y que por la propaganda electoral cree que de aprobarse la nueva constitución se acabará el hambre y que habrá empleo; y, la otra mitad del país, que poco a poco se está dando cuenta que con Correa no se conseguirá un cambio que beneficie al país; se han dado cuenta que han llegado al poder los que quieren ser los nuevos ricos del país para ocupar el puesto que dejó la partidocracia que antes gobernaba y saqueaba la patria. Lo más grave de Correa es que no aprovechó el respaldo popular que le dio el pueblo ecuatoriano, y se equivocó al haber llamado inconstitucionalmente a consulta popular. Desde el decreto presidencial No. 2 que llamó a consulta popular en forma inconstitucional, todo lo actuado por el Presidente es nulo, es ilegal, pero el PODER lo puede todo. No hay vuelta atrás. Las violaciones constitucionales, legales, el odio que siembre a su paso, las ofensas a mujeres honestas, a la Iglesia Católica, a los inmigrantes, a los ciudadanos, a los medios de comunicación, a los que no piensan como él, son de todos los días. Ni los analistas, ni los periodistas, peor la oposición tienen tiempo siquiera de enterarse de la noticia diaria que genera el Presidente para comentarla o analizarla, cuando ya al día siguiente genera otra noticia u otro escándalo mayor. Vivimos en dictadura. La dictadura ya es de todos. La Patria ya es de todos "los nuevos ricos".
martes, 12 de agosto de 2008
FATALIDAD PARA LOS ECUATORIANOS
El Decreto No. 2 publicado en el Registro Oficial No. 8 del jueves 25 de enero del 2007, recoge la convocatoria a Consulta Popular, para que el pueblo se pronuncie afirmativa o negativamente sobre la siguiente pregunta: “¿Aprueba usted que se convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos poderes, de conformidad con el Estatuto Electoral que se adjunta, para que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución? Es otro engaño y la peor VIOLACION CONSTITUCIONAL del Presidente Correa, porque sabía y conocía que ese decreto infringía la Constitución Política; simple y llanamente no existe disposición alguna que le facultaba al Presidente a convocar a una Asamblea Constituyente con plenos poderes peor para formular una nueva Constitución. Violó el Art. 283 de la Constitución Vigente que dice. “El Presidente de la República, en los casos de urgencia, calificados previamente por el Congreso Nacional con el voto de la mayoría de sus integrantes, podrá someter a consulta popular la aprobación de reformas constitucionales”. Es decir, sólo podía reformar la Constitución, -que era la manera más idónea para tener una mejor Constitución-, pero el Violador Constitucional con sus asesores extranjeros, tenían previsto hacer lo que ya hizo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, con los mismos asesores españoles, con la misma propaganda electoral, con los mismos lemas de la patria ya es de todos, con el único fin de hacer a través de los alza manos una Nueva Constitución a la medida del visitante de la Casa Presidencial, con un solo propósito, quedarse como dictador por un mínimo de diez años. Ser el nuevo dueño del país.
Con ello se convirtió en el Primer violador de la Constitución. Posteriormente siguieron su ejemplo los diputados del Congreso Nacional hasta caer en desgracia y ser cambiados a un “Congreso Obediente” a Correa, con 57 diputados suplentes que reemplazaron a los destituidos por el Tribunal Supremo Electoral de Correa. ¿Preguntémonos ecuatorianos, cómo es que El Ejecutivo consiguió una mayoría obediente en el Congreso Nacional, cuando en las elecciones Presidenciales Correa no llevó un solo diputado? ¿Cuánto le costó al Estado, al bolsillo de los ecuatorianos ese cambio de dirección del Congreso? La historia lo señalará y castigará en su debida oportunidad a esos traidores de la patria, y a lo alza manos de la ilegal Asamblea Constituyente.
Luego del día fatal para los ecuatorianos, han seguido unos días negros, borrascosos, en dónde ha predominado el insulto, la injuria, la ofensa, la mentira, la humillación a mujeres, la afrenta, el agravio, la mofa, la farsa, la comedia, las ofensas a periodistas, a los medios, confiscación de bienes, aprovechamiento de dos canales que se dice fueron confiscados por ser de los hermanos Isaías para ser usados con propagandas del Estado y con noticias dirigidas por obedientes servidores, apropiación de un diario nacional con iguales fines, abuso de cadenas nacionales tortuosas de radio y televisión, propagandas basadas o fundamentadas en la propaganda Nazi de Adolfo Hitler, injurias a mujeres honestas, insultos a inmigrantes, palo y prisión a los pobladores de Dayuma, prisión de la Prefecta de Orellana, matones que profanan iglesias, violación de derechos humanos, etc., etc. La lista es interminable, tantas que los ecuatorianos despertamos con nuevas y peores tragicomedias que olvidamos las de ayer; la propaganda del gobierno con decenas de millones de dólares que podrían haber servido para construir decenas de escuelas, de hospitales, salud, únicamente le han servido para seguir engañando al pueblo ecuatoriano, para conseguir votos por el sí, violando expresas disposiciones de la Ley de Elecciones, dividiendo a los ecuatorianos entre indios, negros o cholos y pelucones, entre ricos y pobres, sembrando el odio y sembrando más pobreza. Fatalidad para los ecuatorianos.
Todo lo actuado después de la firma del Decreto No. 2, carece de validez por ser inconstitucional e ilegal lo actuado por una asamblea que nació viciada de nulidad. No tienen validez los mandatos; las leyes; el proyecto de Constitución que ya estaba escrita por los asesores extranjeros de Correa y que aún a la madrugada, con asambleístas dormidos, dice han aprobado. Por la dignidad de los ecuatorianos debemos votar NO al proyecto de Nueva Constitución, por ilegal e inconstitucional.
Dr. Patricio Durán Abad
domingo, 20 de julio de 2008
VIOLADOR CONSTITUCIONAL:NARCISO HORROROSO
En el mes de abril del 2007 me dio por escribir artículos de denuncia, con un objetivo claro, que quienes lleguen a esta página puedan conocer lo que se venía con la incapacidad manifiesta y engañosa del Presidente ecuatoriano Economista Rafael Correa Delgado. Los enviaba por e- mail a mis parientes, luego a mis amigos. Posteriormente me pregunté por qué no enviar mis escritos a un blog, en donde millares de personas pudieran leer los pensamientos de un ecuatoriano que en su momento me sentí defraudado por los engaños, trampas y mentiras del Mandatario Correa. Al blog lo llamé DENUNCIAMOS EN ECUADOR. Escribí varios artículos. Alguna vez llegué a pensar que el Presidente Correa cambiaría su discurso e intentaría gobernar, pero una vez más me equivoqué. El único cambio que hará en nuestra patria será conseguir la división entre ecuatorianos, entre regiones, entre clases sociales, sembrando el odio. Hace un año escribía que los ecuatorianos veíamos con asombro, con estupor, como se violaban las normas legales, las leyes de la República y sobre todo como se manoseaba y se violaba diariamente la Constitución de la República, sin que nadie diga nada, sin que nadie proteste. Todos callaron. Hoy todo sigue igual. Sólo recordemos el acordonamiento de 1.500 policías al Congreso Nacional hasta conseguir un receso ilegal, inconstitucional, pasando por el Congreso de los “manteles” con diputados comprados a la usanza de la partidocracia que tanto dice Correa que combate; recodemos que Instituciones como el Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Constitucional, etc. hicieron tabla rasa de la Norma Suprema de los ecuatorianos, -la Constitución Política-. El Presidente seguía y sigue en campaña política, sorprendiéndonos con declaraciones desacertadas por decir lo menos, restando y minimizando a todos los que no piensan como él, afrenta a periodistas, ciudadanos jóvenes, mujeres (bestias salvajes; gordita horrorosa, majadera, etc.), llegando al colmo de ponernos en peligro a los ecuatorianos frente a un gobierno colombiano que hasta ahora ha mostrado prudencia, por el odio que destila contra el Presidente Uribe. ¿Acaso Correa pretende una guerra con nuestro vecino? Vemos con preocupación cómo se va perdiendo el buen sentido de hacer política, porque quieran o no los ecuatorianos, sin políticos, sin partidos políticos, sin equilibrio de Poderes del Estado, y sin medios de comunicación, no puede existir una democracia, y sin democracia y libertad vamos al despeñadero, hacia la tiranía, la autocracia y el despotismo.La Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público no dicen nada sobre los delitos penales cometidos por el Primer Violador Constitucional, el de conspiración contra la SEGURIDAD DEL ESTADO, ya que por ignorancia o por captar votos por el SI, viene induciendo al gobierno de Colombia a declarar la guerra al Ecuador; su apoyo solapado a las FARC de Colombia aunque quiera tapar el sol con el dedo. Obviamente la Corte Suprema, que ya no tiene independencia del Ejecutivo por temor a ser destituidos de sus cargos; y, el Fiscal General por ser un obsecuente servidor de Correa, nada hacen por iniciar una acción penal para sancionar el delito contra la seguridad del estado que está reprimido con reclusión especial hasta por 25 años de cárcel e inhabilitado por el mismo tiempo para ejercer los derechos de ciudadanía. No hay un Congreso que pueda parar las violaciones constitucionales del Primer Mandatario. ¿Por qué no reaccionan los políticos o los partidos políticos que hoy están al lado del gobierno como son la desgastada Izquierda Democrática, el PRE, el MPD, los Socialistas? ¿Porqué Correa y su partido Alianza PAIS siguen violando el estatuto que fue aprobado por el pueblo ecuatoriano en las urnas? ¿Porqué Correa ha hecho lo que le da la regalada gana y el pueblo calla? Correa culminó su serie de atropellos, con la clausura de dos radios Guayaquileñas, otras siete de menor importancia en la Provincia de Loja, queriendo tapar, ocultar o encubrir la incautación ilegal de tres canales de televisión, que ahora le sirven para propaganda estatal. Este hecho le ha merecido el rechazo no sólo de los ecuatorianos, sino de la prensa internacional.
Cuando analizamos el cuadro antes indicado, nos preguntamos qué pasa con la DIGNIDAD de los ecuatorianos. ¿Estamos tontos, ciegos y mudos? ¿No queremos una democracia con libertad, sin amenazas, sin límites a la libertad de prensa, de opinión?La dignidad debe respeto a las normas jurídicas, respeto entre poderes del estado, respeto a las instituciones del estado, respeto a las personas.Recordemos que para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, una cosa, y como tal se los vendía libremente en el mercado de esclavos. También debemos recordar que en la época de la colonia española, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad humana. En la actualidad, no se quiere reconocer o respetar la dignidad de las personas, la libertad de pensamiento. Nos quieren tratar como a esclavos del pasado, como a los indios de la época de la colonia. Por ello decimos BASTA YA de tanto atropello, de violaciones legales, de violaciones constitucionales, de dividir a los ecuatorianos. Votemos simplemente NO para recuperar nuestra dignidad. Dr. Patricio Durán Abad
sábado, 21 de julio de 2007
CUARTA VUELTA ELECTORAL
SU MAJESTAD PRESIDENTE SIGUE EN CAMPAÑA
Es una pena que su Majestad Presidente siga en campaña política. Muchos ecuatorianos pensamos que una vez que ganó las elecciones se dedicaría a gobernar, a mandar con autoridad y responsabilidad, dirigir y guiar el país, para satisfacción de los que votamos por él, pero creo que nos equivocamos. Esta vez también fuimos engañados, como antes lo hicieron otros actores populistas. Recordemos las ofertas o promesas de cambio que nunca se dieron, así: León Febres Cordero con su plan “Pan, techo y empleo”; Rodrigo Borja con “Ahora le toca al pueblo”; Sixto Durán Ballén con “Obras, no palabras”, el prófugo Abdalá Bucaram con “La fuerza de los pobres”; Jamil Mahuad, con “Sabe cómo hacerlo”; y Lucio Gutiérrez con “Vida digna para Ecuador”. ¿Estos hicieron algo positivo por la Patria? ¡No!
Su Majestad Presidente también tiene ahora su eslogan: “La Patria es de Todos”. Antes había un “dueño del país”, ahora “la patria es de todos, pero no para todos, sino para muy pocos”. El Jefe de Estado y del gobierno y responsable de la administración pública, no nos dice con claridad cuál es su programa de gobierno, su ofrecimiento, pues se niega a aclarar públicamente que es lo que quiere para sus súbditos, para sus vasallos; no sabemos qué es lo que persigue con tantas ofensas y bravatas a los que él califica de sus enemigos, como a políticos, banqueros y periodistas; no vemos que se concrete a gobernar y a salvar a los ecuatorianos de la miseria en que vivimos.
¿Será que su Majestad quiere todos los poderes del Estado bajo su mando? Sabemos que únicamente le falta por controlar la Función Judicial. Recordemos que por compra de conciencias tiene mayoría en el Legislativo, con los honorables de mantel; TSE, ya lo tiene; TC, ya lo tiene; también maneja el Ministerio Publico, la Presidencia de la Junta Bancaria, Gerencia del Banco Central, mayoría en la Superintendencia de Bancos, etc. ¿Será que quiere tener la Asamblea Constituyente, con amplia mayoría? ¿Acerté? Pero preguntémonos: ¿para qué? ¿Será que con ella quiere fundar un nuevo partido político llamado “Socialismo del Siglo XXI”?. “¿Será que con la Asamblea Constituyente aprenderá a gobernar, a guiar a sus súbditos, o sólo sabe de campañas políticas, de tarimas, de insultos, de cadenas radiales para ensañarse con los medios de comunicación?
Le vemos muy empeñado en su cuarta campaña electoral, gastando ingentes recursos del Estado, pese a que la ley le prohíbe. Aunque esto ya no deberíamos extrañarnos, porque sabemos que su Majestad es el primer violador de le Constitución Política vigente. De ahí que no ha tenido reparos en admitir…..”Que participará en una intensa campaña electoral”. “Jamás he negado que estoy en campaña (...) pasaré estos cuatro años en campaña contra la inmoralidad, contra la corrupción, contra la miseria y escuchen esto: en una campaña contra el derrotismo”.
Es más, el súper ministro Larrea ratificó que “el Jefe de Estado se dedicará a promocionar a sus candidatos”. Claro, ahora lo niegan por su baja popularidad, pero antes descalificó a quienes decían que Correa debe desligarse de la Constituyente.
Los ciudadanos de esta Patria deben saber que los actores políticos, llámense partidos políticos, movimientos sociales, movimientos ciudadanos, personas jurídicas públicas y las personas naturales, deben sujetarse a la Ley de Control del Gasto Electoral y de la Propaganda Electoral. Entonces: ¿Por qué el Presidente no se sujeta a esa Ley, que tiene por objetivo fijar los límites para los gastos electorales? ¿Por qué el Tribunal Supremo Electoral no establece en forma inmediata un procedimiento tendiente a conocer el origen y destino de los recursos o gastos electorales que realiza el Presidente?
Es conocido por los ecuatorianos que en la campaña pública del Presidente se gastan decenas de miles de dólares que nos pertenecen a todos los ecuatorianos. ¿Sólo preguntémonos, quien paga los costos de traslado del Presidente y su larga comitiva a todos los rincones de la Patria, en helicópteros, aviones, guardaespaldas, vehículos, militares, policías, pagos de hospedaje, alimentación, o es que sus vasallos van gratis? ¿Acaso ahora no va su Majestad con sus candidatos oficialistas de tarima en tarima en cada pueblo, no se presenta con sus candidatos ante las cámaras, en la radio de todos los sábados, etc.? ¿Que hace el TSE para vigilar, regular y garantizar la promoción y publicidad electoral del Presidente a través de los medios de comunicación colectiva?
¿Por qué el TSE a través de la Unidad de Control y Propaganda Electoral no ejerce las funciones de control, que sí lo hacen a los partidos de oposición? ¿Por qué el Presidente no paga la multa que le corresponde por haber sobrepasado el límite del gasto electoral en la primera y segunda vuelta electoral? ¿Acaso debemos recordarle al TSE que la información relativa a la rendición de cuentas sobre el monto, origen y destino de los gastos electorales son públicos? ¿Qué de la Ley de Transparencia tan cacareada?
¿Por qué el Presidente viola la Ley Orgánica de Control del Gasto Electoral y de Propaganda Electoral, cuando no notifica al TSE que su Majestad Presidente se ha convertido en Jefe de Campaña y Tesorero (con recursos del Estado) de su agrupación que busca ganar las elecciones a la Asamblea Constituyente? El Presidente no ha designado un responsable económico para su cuarta campaña electoral, por consiguiente está violando la Ley Orgánica de Control y Gasto Electoral y de la Propaganda Electoral.
La ley en referencia dice textualmente: “Ningún medio de comunicación social podrá recibir y contratar publicidad electoral de quienes no están autorizados para dicho efecto”. Sin embargo, por los medios “bestias salvajes” como los llama su Majestad, conocemos que el Presidente ha gastado en propaganda hasta la presente fecha, más de un millón de dólares, y sin embargo acude ante los medios de comunicación para como autor, cómplice y encubridor, contratar propaganda, violando normas expresas que le prohíben actuar en política. Notificará el Presidente esos gastos a TSE?
Recordemos que “el gasto electoral” constituye todo egreso efectuado en campaña electoral, entendiéndose como empleo de cualquier tipo de recurso valorables económicamente para promover candidaturas”. Por Propaganda Electoral se entiende el conjunto de acciones que, técnicamente elaboradas, pretenden influir colectivamente utilizando fundamentalmente los medios de comunicación social.
La campaña de su Majestad frente a sus opositores es desleal. No existe ética. Es afrentosa contra los miles de miles de ecuatorianos que vemos impotentes que los recursos del Estado se empleen en su campaña, y no en mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, que merecemos fuentes de trabajo, salud, educación, luz eléctrica, etc.
Que los ecuatorianos y la historia juzguen a su Majestad Presidente.Patricio Durán Abad
jueves, 28 de junio de 2007
¿SE LE OLVIDO AL PUEBLO ECUATORIANO?
Los números no mienten. El 15 de octubre del 2006 el pueblo ecuatoriano acudió a las urnas para elegir un Presidente, diputados, consejeros y concejales. La primera vuelta electoral ganó Alvaro Noboa, con el 26% de los votos válidos.
El 26 de noviembre del 2006, en la segunda vuelta electoral, el Presidente Correa ganó a Noboa con una diferencia de 828.217 votos. Rafael Correa obtuvo 3.517.635 votos (56,67%), y Alvaro Noboa 2.689.418 (43,33%) de votos válidos. Los votantes o votos válidos fueron 6.813.421, incluidos los que votaron nulos y blancos que sumaron más de un millón de votos.
Si el Presidente Correa obtuvo una votación de 3.517.635 ciudadanos, en relación a los doce millones de ecuatorianos, esto quiere decir que Correa apenas representa al 30% de los doce millones de ecuatorianos.
También es cierto que para la Asamblea Constituyente, el sí ganó con 5.354.595 votos, que representa el 81% de los votos válidos. Por tanto, 1.458.826 ciudadanos votaron nulo, en blanco y por el no. Consecuentemente, no significa que todos los que votaron por la Constituyente, estén de acuerdo con Correa o con su gobierno, sino que esos ciudadanos votaron porque quieren una Constituyente, porque creen en un cambio o porque fueron engañados por una campaña política mentirosa.
Por ello, tanto el Presidente como sus seguidores deben estar concientes que ganaron las elecciones, pero que no representan a la mayoría del pueblo ecuatoriano o al menos que la mayoría del pueblo no está de acuerdo con su forma de ser, de no gobernar; de verlo a diario cómo insultador a un bravucón de barrio que hoy dice una cosa y a los pocos días procede de manera diferente; que sigue en campaña política aunque la Ley le prohíbe; que continua en tarimas, en radios, cadenas impopulares, insultando a diestra y siniestra a quienes no piensan como él; al aliarse con “los de siempre” con la partidocracia a la que ataca, consiguió desestabilizar a las instituciones del Estado como el Congreso Nacional, con la ayuda ingenua de los periodistas y medios de comunicación que no perdían oportunidad para caer como perros hambrientos encima de su presa, los “honorables diputados”; después violando leyes de este país y convenios internacionales ataca a personas y medios de comunicación, probablemente como una estrategia política para mantener su perfil alto; ofendió al Tribunal Supremo Electoral con declaraciones que decía desconfiar de ese organismo, minimizando su capacidad de decisión, para luego lograr una “cuestionada” mayoría con el PRE y los Sociolistos, para tener en su bolsillo al TSE. Nunca se supo oficialmente cómo consiguió esos votos. ¿Pero los ecuatorianos no somos tontos, ni ciegos, verdad? Recordemos que a través del TSE en forma inconstitucional descabezó a 57 diputados; en lugar de los destituidos puso en su lugar a los suplentes, que avergonzados de sus actos, de su poca ética, de su poca responsabilidad moral, de su poca integridad moral, de su ignorancia, salían de un hotel de Pifo tapados con manteles y asegurados por hombres de confianza del Gobierno, consiguiendo con ello un Congreso sumiso; ¿otra vez el hombre del maletín, tal y cómo antes se acusaba a la partidocracia?; esta nueva mayoría inconstitucional, destituyó al Tribunal Constitucional, y así mismo, violando la Norma Suprema, designó otros vocales. ¡Qué tal!
¿Recuerdan que Correa empleó en sus rabiosas e iracundas declaraciones las palabras “cuatro pelagatos” para referirse a los ciudadanos que no piensan como él?
Como los “cuatro pelagatos” somos más que los 3.517.635 votos que obtuvo en las elecciones, también podemos decir que “cuatro pelagatos” se reunieron en cualquier lugar y sin importarles el país, la Constitución en vigencia, redactaron los dos primeros decretos presidenciales, con lo que empezó la tragicomedia o ficción que vivimos los ecuatorianos.
El Decreto No. 1 lo firmó el 15 de enero del 2007, por el cual asume legalmente la Presidencia de la República. Los ecuatorianos no somos sordos ni ciegos ni mudos, pero miramos asombrados en la televisión cómo el Presidente Rafael Correa se ciñó la banda presidencial que dice MI PODER EN LA CONSTITUCIÓN, y sin embargo, a pesar de su obligación legal y moral, se abstuvo intencionalmente de jurar ante el Congreso Nacional, el respetar y hacer respetar la Constitución. En el considerando del decreto No. 1, consta una falsedad más grande que el Palacio de Carondelet, cuando dice: …“luego de haber prestado el juramento correspondiente ante el Congreso Nacional”….
El Decreto No. 2, publicado en el Registro Oficial No. 8 del jueves 25 de enero del 2007, recoge la convocatoria a Consulta Popular, para que el pueblo se pronuncie afirmativa o negativamente sobre la siguiente pregunta: “¿Aprueba usted que se convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos poderes, de conformidad con el Estatuto Electoral que se adjunta, para que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución?
El pueblo se pronunció por el sí con 5.354.595 votos, sin entender el contenido de la pregunta, y lo que es más desconociendo que ese decreto violaba la Constitución, al dictar inconstitucionalmente un estatuto de elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea Nacional, tomándose atribuciones que no las tenía. El pueblo no conoce que el Presidente, solo en los casos de urgencia, calificados previamente por el Congreso Nacional, con el voto de la mayoría de sus integrantes, podía someter a consulta popular la aprobación de reformas constitucionales y no una nueva Constitución. Con ello se convirtió en el primer violador de la Constitución. Posteriormente siguieron su ejemplo los diputados del Congreso Nacional, los vocales del TSE y del TC, y en muchísimas ocasiones el mismo Presidente Correa, sin temor alguno ha violado la Norma Suprema.
El Art. 171 de la CP dice: “Serán atribuciones y deberes del Presidente de la República los siguientes:”, 6. “Convocar a consultas populares de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución;” (lo subrayado en negrita corresponde a la omisión en el decreto).
No está por demás transcribir el numeral 1. del Art. 171, que dice: “Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados y los convenios internacionales y demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia”.
Hemos visto con asombro o susto, cómo el Presidente Correa no sólo viola la Constitución, sino también varias leyes de la República, como el Código Penal al ordenar una detención ilegal de ciudadanos; la Ley Bancaria, para poner a su gusto a los vocales de la Junta Bancaria; los llamados “videopatiños” hechos con su autorización y conocimiento; designación de funcionarios públicos con juicios penales; Ley de elecciones; Ley de Transparencia; Ley del Gasto Electoral; campañas políticas costosas con dineros de los ecuatorianos, etc., etc.
¿Qué podemos esperar los ecuatorianos si el Presidente Correa gana las elecciones para asambleístas? Digo gana las elecciones, porque él sigue en campaña política pese a la prohibición legal que como Presidente no puede participar en política, peor en campaña de elecciones para asambleístas. ¿No le vemos diariamente haciendo campaña por su partido, por sus asambleístas y poniendo a disposición su cargo de Presidente, si es que pierde las elecciones?
Ahora mismo el Presidente tiene un Congreso Nacional inconstitucional y sumiso. Tiene un Tribunal Supremo Electoral que obró ilegal e inconstitucionalmente. Tiene un Tribunal Constitucional hecho a su medida y así mismo, inconstitucional. Dice que sus partidarios y candidatos a asambleístas deben ser leales al Presidente, lo que en otras palabras interpretamos como que deben ser sumisos y únicamente deben votar en la Asamblea Constituyente conforme lo ordene su Majestad Presidente.
Todavía tenemos tiempo de evitar que el Presidente Correa asuma todos los poderes del Estado y que acabe con la institucionalidad del país. Escojamos de los 4.160 candidatos para asambleístas, sólo 130 hombres y mujeres inteligentes, que sean honestos, que tengan conciencia y pensamiento claro de patriotismo, capaces de discutir una nueva Constitución que beneficie a los ecuatorianos, y no a oscuros intereses de un mal llamado socialismo del siglo XXI. La historia esta en marcha, y nos juzgará por lo que hacemos o por lo que dejemos de hacer.
PatricioDuránAbad
lunes, 7 de mayo de 2007
ETICA CIVICA
Cuando los ecuatorianos hemos tenido que ir a las urnas, siempre lo hicimos votando por los hombres que creíamos que eran capaces y que podrían cambiar el destino de nuestra querida Patria. Siempre pensamos que con hombres nuevos, las cosas podrían cambiar para el contento de los ecuatorianos. Pero para nuestra desgracia, ¿siempre nos equivocamos? Si no es así, sólo recordemos el paso de tres exPresidentes Constitucionales:
1) El Ing. Mecánico León Febres Cordero, período presidencial 1984-1988. Nace en Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Antes de ingresar a la política, se dedica a negocios en su tierra natal y llegó a administrar las empresas del primer agroexportador del país, Luis Noboa Naranjo, padre de Alvaro Noboa. Fue presidente de la Cámara de Industriales. Se desempeñó como senador entre 1968- 1970. En 1978 se afilió al Partido Social Cristiano. Lideró la oposición al binomio Roldós-Hurtado y creció políticamente en 1981 con dos célebres interpelaciones, una al ministro de Gobierno Carlos Feraud Blum, y otra, al de Recursos Naturales Eduardo Ortega.
León Febres Cordero triunfó en la segunda vuelta electoral en mayo de 1984, con una diferencia de 170.000 votos contra su contendor social demócrata Dr. Rodrigo Borja. Desde principios de su administración, muchos ciudadanos nos preocupábamos por su violencia verbal y autoritarismo, engendrados por los métodos agresivos usados en la campaña para atraer votos. En esa época, en el Congreso se formó el llamado "Bloque Progresista", como oposición a Febres Cordero. Los seis primeros meses de la administración se caracterizaron por la violencia y el enfrentamiento con el Parlamento al que impuso por la fuerza una nueva Corte Suprema de Justicia, por huelgas generales patrocinadas desde los sindicatos, por protestas estudiantiles callejeras y por la mano fuerte usada para reprimirlas. Gobernó con "decretos económicos urgentes", 26 en total, convirtiendo de este modo la excepción en regla de Gobierno. A finales de 1984 emergió la actividad guerrillera del grupo "Alfaro Vive, ¡Carajo!", que en agosto de 1985 secuestró al banquero guayaquileño Nahím Isaías. El propio presidente dirigió el operativo militar de rescate de la víctima que murió con los secuestradores en el asalto. La lucha contra el terrorismo se convirtió en política del régimen y dio pie a numerosos y crueles atropellos contra los derechos humanos. "De personalidad recia, que avasallaba con una dureza extrema a sus adversarios", según lo describe la periodista Patricia Estupiñán, Ecuador empezó a sentir miedo. Trituraba al adversario político. La pasión lo cegaba.
En marzo de 1986, aduciendo motivos éticos, el general Frank Vargas se rebeló en la Base de Manta. En el mismo mes de marzo, aunque usted no lo crea, perdía la propuesta presidencial de permitir la participación de los independientes para dignidades de elección popular. Fue derrotado en el plebiscito. Que tal!Llegó al poder Rodrigo Borja. Hubo mucha alegría, abrazos, esperanza. Pero el legado económico del gobierno anterior era terrible. Borja, al igual que Hurtado y que Febres-Cordero tuvo que realizar un ajuste económico. La historia volvía a repetirse.
2) Abogado Abdalá Bucaram, presidente de la República 1996-1997. De origen libanés, nació en Guayaquil, cuya alcaldía ocupó en 1984 con un desastre total. Fue fundador y creador del Partido Roldosista Ecuatoriano ( PRE). Tras vencer en las elecciones y asumir la presidencia de Ecuador, en agosto de 1996, se autodenominó ‘el Superhéroe de los pobres’. El carácter populista y extravagante en su forma de gobernar, con bailes, con bufonadas, insultos a la oposición, y sobre todo por las acusaciones de corrupción por parte de la Corte Suprema de Justicia, por malversación de los fondos reservados de la Presidencia de la República, sirvieron de base para que el Congreso utilizase el argumento de “incapacidad mental” y procediese a su destitución el 6 de febrero de 1997. Conocido como ‘el Loco’, el populista mandatario se exilió en Panamá para evitar su procesamiento. Acusó a la oligarquía ecuatoriana de haber orquestado lo que él mismo denominó un golpe de Estado para su destitución. La Corte Suprema de Justicia ordenó en abril de ese año su prisión preventiva y su extradición. Un referéndum convocado por el presidente sustituto Fabián Alarcón, ratificó su destitución, obteniéndose un 74% de los votos. Durante la presidencia de Lucio Gutiérrez, el procedimiento por corrupción contra Bucaram fue anulado por la Corte Suprema, por lo que pudo regresar a Ecuador. El fallo polémico motivó una revuelta popular que condujo al derrocamiento de Gutiérrez y que cuestionó la nueva situación del propio Bucaram.
3) Lucio Gutiérrez, Coronel del Ejército, fue Presidente de la República 2003-2005. Nació en Quito. En 1996 fue nombrado ayudante de campo para asuntos militares del presidente Abdalá Bucaram. El sucesor de este, Fabián Alarcón, le mantuvo en ese cargo hasta 1998. Ascendido a coronel en 1999, pronto comenzó a criticar la política del presidente Jamil Mahuad, al tiempo que defendía el regreso de los militares a la gestión del país.
A finales de ese año de 1999, planificó una insurrección junto con otros coroneles, en estrecha coordinación con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) presidida por el quechua Antonio Vargas. El 21 de enero de 2000, tuvo lugar en Quito el levantamiento previsto, que produjo la huida de Mahuad. Gutiérrez encabezó una Junta de Salvación Nacional, aunque pronto la cúpula militar nombró presidente de la República al hasta entonces vicepresidente, Gustavo Noboa, quien fue ratificado por el Congreso. Fundó junto a otros compañeros de asonada el partido político denominado Sociedad Patriótica, que estableció alianzas con la CONAIE, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP) y el marxista Movimiento Popular Democrático (MPD), y propugnó la lucha contra la corrupción y la especial atención a los problemas sociales de los más débiles. Es decir, lo mismo de siempre.
Su coalición gubernamental de izquierdas pronto se quebró, y siete meses después, el MPD y el MUPP-NP abandonaron el ejecutivo. No fue la última crisis que afrontaría durante su gestión; en noviembre de 2004, recibió muy graves acusaciones por parte de determinados sectores de la oposición que, vinculándole con la presunta comisión de diversos delitos, solicitaron que se sometiera a un juicio político en el Congreso y se iniciara el proceso para su destitución. Gutiérrez defendió en todo momento su inocencia y dijo ser una víctima de una conspiración ideada para derrocarle.
La crispación social y la inestabilidad crecieron en abril de 2005, cuando la Corte Suprema de Justicia acordó la nulidad de los procedimientos por corrupción incoados en contra de Bucaram y Noboa, lo que facilitó el regreso de ambos a Ecuador. La oposición convocó una huelga general, acusando a Gutiérrez de haber promovido tal decisión judicial (al sustituir en diciembre de 2004 a la mayor parte de los integrantes del alto tribunal) para intentar sobrevivir a su cada vez mayor aislamiento político buscando el respaldo de las formaciones políticas de los ex presidentes beneficiados por el fallo. El profundo malestar generado por estos hechos desencadenó numerosas protestas y manifestaciones populares que exigían la renuncia presidencial. Finalmente, el 20 de abril de 2005, el Congreso destituyó a Gutiérrez y la jefatura del Estado recayó en el hasta entonces vicepresidente del país, Alfredo Palacio.
Como hemos visto, se repite la historia de siempre. El populismo es el gran triunfador. El pueblo ecuatoriano, los pobres de esta patria, el gran perdedor. Sólo habrá que esperar que el actual Presidente Rafael Correa, no cometa el mismo error de sus antecesores, caso contrario, otra vez el pueblo a lo mismo, a las calles y adiós presidente. Por ello, hago un llamado a los ecuatorianos para que tomen conciencia de lo que significa la ética tan venida a menos, y devaluada por los políticos de siempre y por los nuevos políticos que dicen que no lo son, aunque han venido actuando por años en movimientos denominados “sociales”.
Sin querer entrar a profundizar en la parte filosófica, podemos en lo principal decir que la ética como tal estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, la ética es la teoría o la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres.
Por tanto, debemos diferenciar entre los términos ética y moral. En el habla común, estos términos suelen ser tomados como sinónimos. Se prefiere o se usa más el término moral, para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado frente a la sociedad en que vive.
Cuando una persona toma una decisión o se refiere a una acción, se vale de una afirmación o juicio moral, en la que emplea términos tales como “malo”, “bueno”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, “prepotente”, “corrupto”, etc. Cuando se emplean afirmaciones éticas se está valorando moralmente a las personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se está estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es un narcisista", "Su presencia es loable", “ Es un insultador”, etc..
Cuando hablamos de una ética cívica, de una ética política, nos referimos a unos valores mínimos como la libertad, la justicia, una autonomía política, de igualdad y no de dominación, una vida digna, educación, vivienda, asistencia sanitaria, igualdad de oportunidades, una razonable autoestima, solidaridad, tolerancia, utilización del diálogo para resolver problemas o solucionar los conflictos, etc.. A esta ética cívica se le debe añadir algo que distingue a los humanos, la dignidad.
Cuando las personas no obran con dignidad y con los valores morales que antes señalo, sentimos un pesar profundo, nos decepcionamos, nos sentimos engañados por los actores que faltan a la verdad; nos sentimos frustrados; decepcionados o engañados porque los actores no responden a lo que se esperaba de ellos. Todo se vuelca en una pasión del alma que llamamos ira, porque nos causa indignación y enojo, que la guardamos unos en nuestro ego interior, y otros los exteriorizamos. El enojo que guardamos dentro de nosotros, se convierte en cólera, cuando vemos que las personas en quienes confiamos guardan un doble discurso, una doble moral, que a los ojos de los espectadores es injusta, porque viola el principio de justicia. Esta doble moral que es sometida sobre los gobernados, con un trato diferente al ofrecido, hace que en algún momento nos rebelemos en contra de los mismos que siempre nos han engañado. Ojala esta vez la ética cívica sea entendida por quienes nos gobiernan. Ya no queremos lo de siempre, ofrecimientos, prepotencia, falta de seguridad jurídica, justicia, pobreza, violación de las leyes, violación de la Constitución, etc. Debemos decir BASTA YA. ¿Qué opina usted?
Dr. Patricio Durán Abad